Análisis de la Demanda / ESTUDIO DEL MERCADO

tema de exposición de ept : análisis de la demanda

grupo 1 
integrantes :

  1. alcantara
  2. chamorro 
  3. corilloclla
  4. escapa
  5. rivera
  6. soto

DEMANDA :
se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridas en los diferentes precios del mercado por un consumidor o por el conjunto de consumidores .

FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA :
gusto personal
precio del producto
precio de otros bienes
factores sociológicos

LEY DE LA DEMANDA:
relación negativa entre el precio y la magnitud demandante

demandante : el término , hace referencia a la persona que demanda el bien o servicio

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA :
todo negocio tiene como fin lograr utilidades , por lo que la mejor manera de lograrlo y saber de que porcentaje se esta hablando es trabajar en base a un pronostico de ventas cuyo fin es establecer metas de costos , gastos e inversiones para un determinado periodo .
otrso factores a considerar son las estimaciones de la demanda, basadas en las ventas a corto plazo y el entorno económico en este caso se toma en cuenta la tasa de crecimiento , la economía e inflación

DIRECCIONAMIENTO DEL MERCADO :
es el instrumento metodológico por el cual establecemos los logros separados y las indicaciones para controlar ,  identificamos  los procesos críticos dentro de la gestión , los enfoques y demás áreas importantes que tengan concordancia con la misión , visión , y los objetivos , lo consideramos como la materia prima o insumo fundamental para aplicar la planeación , estrategia , que al final dicha aplicación nos garantiza el poder alcanzar el lugar deseado .

tríptico realizado en clase sobre el tema : análisis de la demanda equipo 1 




enlace 1 : http://proyectos-ittla.blogspot.pe/2011/06/33-analisis-de-la-demanda.html

enlace 2 : http://proyectos.ingenotas.com/2008/11/estudio-de-mercado-anlisis-de-la.html

enlace 3 : http://www.ehowenespanol.com/analisis-demanda-del-mercado-sobre_449890/


ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. El estudio de mercado consta de dos grandes análisis importantes

ANÁLISIS DE CONSUMIDORES

Estudia el comportamiento de los consumidores para detectar sus necesidades de consumo y la forma de satisfacerlas, averiguar sus hábitos de compra (lugares, momentos, preferencias, etc.). Su objetivo final es aportar datos que permitan mejorar las técnicas de mercado para la venta de un producto o de una serie de productos que cubran la demanda no satisfecha de los consumidores.

ESTRATEGIA

Concepto breve pero imprescindible que marca el rumbo de la empresa. Basándose en los objetivos, recursos, estudios del mercado y de la competencia, debe definirse una estrategia que sea la más adecuada para la nueva empresa. Toda empresa deberá optar por dos estrategias posibles:
Liderazgo en costo.- Consiste en mantenerse en los primeros lugares de la lista a nivel competitivo a través de aventajar a la competencia en materia de costos.
Diferenciación.- Consiste en crear un valor agregado sobre el producto ofrecido para que este sea percibido en el mercado como único: diseño, imagen, atención a clientes, entrega a domicilio...

REALMENTE EXISTEN TRES OPCIONES GENÉRICAS:
1) Liderazgo en costes: que se basa en reducir los costes al máximo con el objetivo de poder ofrecer un producto al menor precio posible. Esto ocurre con productos estandarizados, como pueden ser recipientes de plástico o bolsas.
2) Diferenciación: que se basa en crear un elemento diferenciador del producto, que sea percibido y apreciado por el consumidor final, por el cual estará dispuesto a pagar un precio mayor. Estos productos se basan en generar un mayor Valor Añadido del producto o servicio.
3) Estrategia Mixta: que consiste en ofrecer un producto que aúne calidad y precio. Por ejemplo, muchos productos de los conocidos como "Low-cost" se basan en esta estrategia.



GUÍA PARA REALIZAR EL ESTUDIO DE MERCADO

Segmentos de mercado a los que dirigir tu negocio: recogida de información, observación, entrevistas y encuestas y análisis de la competencia. Y conoce el precio que puede tener una investigación o estudio de mercado.
Muchos autónomos creen que hacer un estudio de mercado es algo que no está a su alcance e incluso en ocasiones algunos piensan que ni merece la pena. Pero en esta sociedad más competitiva y cambiante que nunca, el estudio de mercado tiene mucha importancia ya que nos ayuda a saber en todo momento como están evolucionando nuestros clientes y competidores.
En esta guía encontrarás una serie de consejos prácticos para hacer tu propio estudio de mercado, de una manera sencilla y a un coste mínimo, obteniendo unos resultados que te ayudarán sin duda a gestionar mejor tu negocio. Y si luego quieres un estudio de mercado más completo ya sí que tendrás que recurrir a las consultoras especializadas.

1. RECOGE INFORMACIÓN

Vivimos en la sociedad de la información así que el primer paso de tu estudio de mercado debe ser recopilar y aprovechar toda la información ya publicada sobre tu sector. Para ello te recomendamos las siguientes acciones:
Información disponible en internet de forma gratuita: localiza artículos e informes sobre la situación de tu sector, estadísticas y datos, censos. Visitas las webs de las asociaciones de empresarios de tu sector, de la Consejería y los organismos oficiales relacionados con tu sector en tu Comunidad Autónoma, de los institutos nacional y autonómico de estadística y de las Cámaras de Comercio e Industria.
Información en internet sobre empresas del sector: visita las web de tus competidores y de empresas que se dedican a la misma actividad en otras provincias y tienen webs completas y atractivas. Obtendrás información su estrategia comercial (productos, precios, comunicación, ofertas) y de su relevancia.
Ferias sectoriales: identifica en internet las ferias sectoriales relacionadas con tu actividad y acude a ellas, aunque tengas que viajar a Madrid o Barcelona.
Revistas especializadas: consigue las revistas impresas especializadas sobre tu sector que publican asociaciones, organismos y consultoras. Las
ferias sectoriales pueden ser un buen lugar para identificarlas y luego no está de más que te suscribas a la más relevante, aunque sea por un año.
Información existente en la empresa: si tu negocio ya está en funcionamiento, recoge y analiza toda la información que ya existe en la empresa: contabilidad, informes sobre ventas y producción, resultados de campañas publicitarias, contratos e informes anteriores, etc.

2. OBSERVACIÓN DIRECTA

El segundo paso de tu estudio de mercado consiste en observar lo que está pasando en el mercado. Te recomendamos las siguientes técnicas de bajo coste que puedes realizar de manera personal:
Recogida de datos de tráfico de un local: es fundamental si te estás planteando alquilar o comprar un local comercial. Antes de hacerlo debes medir en distintos momentos del día el número de personas que pasa por delante, diferenciando por sexo, edad u otras características socioeconómicas. Posteriormente podrás completar esta información con una entrevista o encuesta.
Observación de clientes en establecimientos de la competencia: una buena manera de ir aumentando tu conocimiento de tu clientela es acudir a tu competencia y fijarte en como son y actúan sus clientes: características socioeconómicas, productos más demandados, impulsos y motivaciones de compra.
Observación de clientes en tu establecimiento: el contacto real con tus clientes una vez que estés funcionando será una excelente manera de
profundizar en su conocimiento. Esto se puede complementar con la técnica de cliente misterioso (mystery shopping), que te permitirá conocer la calidad del servicio que realmente ofreces.
Visita a la competencia: las técnicas de observación son básicas en esta acción que se analiza en detalle más adelante.

3. ENTREVISTAS Y ENCUESTAS

El tercer paso de tu estudio de mercado es profundizar en el conocimiento de tu cliente objetivo y su comportamiento: características demográficas y socioeconómicas, opinión de nuestro producto o servicio, grado de conocimiento del mismo, intención de compra y muy importante, la conducta de consumo (¿quién y cómo compra o usa el producto?, ¿cuánto, dónde y cuándo?, ¿qué le motiva?...)
Pues para conseguir la información que necesitas no hay nada mejor que preguntar. Y para ello puedes utilizar cuatro técnicas:
Las entrevistas en profundidad con algún experto del sector o algún cliente potencial te permitirán recoger bastante información. No te olvides de preparar antes un guion donde detalles todos aquellos aspectos sobre los que quieres recoger información. Y si decides hacérsela a clientes, haz al menos 5.
Grupo de discusión: convoca a entre 5 y 8 clientes potenciales y preséntales tu idea o producto para que lo valoren. Esta técnica es buena para detectar motivaciones y reacciones. Conviene grabarla
para no perder detalle. A veces un detalle o regalito puede ayudarte a convocar a a los asistentes. Debes tener en cuenta que al igual que las entrevistas en profundidad, son técnicas que te aportan información cualitativa pero no son representativas estadísticamente, por lo que las conclusiones de tu estudio de mercado no se pueden basar exclusivamente en ellas.
La encuesta: es un método más fiable pero tiene como principal inconveniente un mayor coste en tiempo si la haces tú o en dinero si la encargas. Te recomendamos que utilices alguna plantilla para realizar encuestas de las que están disponibles en la red y que hagas al menos 40 encuestas a clientes potenciales.
Paneles de encuestación: cuando no se tiene acceso a la población a encuestar puedes plantearte contratar alguna empresa que tenga acceso a la muestra que tú necesitas. Es como una encuesta pero los encuestados los aporta la empresa especializada. Tiene la ventaja de que además se puede repetir en el tiempo.

4. INVESTIGA Y ANALIZA TU COMPETENCIA

El cuarto paso del estudio de mercado debe ser profundizar en el análisis de tu competencia. Hay dos motivos principales para estudiar a tus competidores:
Conocer quién está haciendo las cosas bien y quién no, lo que ayuda a identificar oportunidades de negocio, claves de éxito y tendencias de mercado.
La creación de tu negocio puede provocar una reacción de tu competencia, sobre todo si le quitas clientela, por lo que es conveniente prever su reacción.
En el artículo específico que hemos preparado sobre el análisis de la competencia podrás ampliar información sobre los objetivos que debes plantearte, los errores más habituales (competencia indirecta, subestimar a la competencia y fiarse de la intuición) y las seis actividades de bajo coste que te proponemos para analizar a tu competencia, preferentemente antes de abrir tu negocio:
Visita presencial a tus principales competidores para realizar una tarea de observación en base a un guion con las variables que te interesa estudiar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario